Sígueme en Facebook

http://www.facebook.com/patriciapereznutricion

lunes, 19 de marzo de 2012

ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS


El etiquetado de los alimentos se encuentra regulado por la Norma General de Etiquetado, Presentación y Publicidad de los productos alimenticios, aprobada por Real Decreto.
Dicha norma se aplica a los alimentos que llegarán directamente al consumidor final y a los que se entreguen a restaurantes, hospitales y otros colectivos similares; pero no se aplica a los productos que se exportarán a países no pertenecientes a la UE.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ETIQUETADO?

Entendemos por etiquetado las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio que figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín que acompañen o refieran a dicho producto alimenticio.
-          Denominación del producto: la prevista en las disposiciones vigentes o, en su defecto, el nombre consagrado por el uso o una descripción del producto alimenticio. No podrá sustituirse por una marca de fábrica o comercial o una denominación de fantasía, es decir, que tienen que decirnos qué es lo que compramos claramente.
-          Lista de ingredientes: irá precedida del título “ingredientes” o de una mención apropiada que incluya tal palabra. Los ingredientes se mencionarán en orden decreciente de sus masas. Existen alimentos que no precisan lista de ingredientes:
o       Frutas, hortalizas frescas y patatas (excepto mondadas o cortadas)
o       Bebidas con grado alcohólico superior en volumen al 1.2%
o       Aguas envasadas gasificadas
o       Quesos, mantequillas, leche y natas fermentadas
o       Vinagres de fermentación procedentes de un solo producto base
o       Productos con un solo ingrediente (siempre que la denominación de venta sea idéntica al nombre del ingrediente o permita determinar su naturaleza sin confusión)
-          Denominación de venta: la prevista para el producto en las disposiciones comunitarias que le sean aplicables y, en su defecto, la prevista por la normativa del Estado miembro de venta al consumidor final, admitiéndose en último caso el nombre del producto consagrado en el país de venta al consumidor o una descripción del producto alimenticio y de su uso
o       Se acompañará de una descripción del estado físico del producto o de los tratamientos a los que ha sido sometido
-          Propiedades nutritivas: no es obligatorio que aparezcan en el etiquetado y, si aparecen, ha de ser información sencilla que el consumidor pueda entender
-          Fecha de duración mínima de un producto alimenticio: fecha hasta la cual el producto mantiene sus propiedades específicas siempre que se guarde en condiciones de conservación adecuadas
o       Irá precedida de las palabras:
§         “consumir preferentemente antes del…” cuando la fecha incluya la indicación del día
§         “consumir preferentemente antes de finales de…” en los demás casos
o       Fecha compuesta por indicación clara y en orden del día, mes y año
§         Duración inferior a 3 meses: día y mes
§         Duración entre 3 y 18 meses: mes y año
§         Duración superior: año
o       No será necesario indicar esta fecha de caducidad mínima en frutas, vinos, vinagres, porciones individuales de helados alimenticios, sal, azúcar…
o       En productos muy perecederos que supongan un peligro para la salud, la fecha de duración mínima se cambiará por fecha de caducidad
-          Cantidad neta de los productos alimenticios envasados expresada en unidades de volumen (l, cl…) para productos líquidos) o unidades de masa (Kg, g…) para los demás.
o       No es obligatorio indicarla en los productos alimenticios sujetos a pérdidas considerables de su volumen o masa que no se vendan por unidades o se pesan ante el comprador, y en aquellos cuya cantidad neta sea inferior a 5g o 5 ml.

Existen reglamentaciones técnico-sanitarias o normas específicas que pueden establecer excepciones para algunos productos alimenticios.

COMPRENSIÓN DEL ETIQUETADO

  1. Presentación visual
-          En un producto envasado las indicaciones deberán ir en la cara anterior del embalaje previo o en una etiquetad unida a éste
-          Las indicaciones serán fácilmente comprensibles e inscritas en un lugar destacado de forma que sean visibles, legibles e indelebles
o       Las indicaciones de denominación de venta, cantidad neta, fecha de caducidad mínima y grado alcohólico deben ir en el mismo campo visual
o       Como excepciones tenemos las botellas de vidrio destinadas a usarse de nuevo y marcadas de manera indeleble (ni etiqueta, ni faja, ni collarín), y los embalajes cuya cara más grande tenga una superficie inferior a 10 cm.
  1. La lengua
-          Las menciones de la etiqueta deben figurar en la lengua del país en el que se va a comercializar el producto, no excluyendo que puedan aparecer en varias lenguas
  1. Regulación vertical y productos específicos
-          Muchos productos tienen regulaciones específicas: chocolate, azúcares, miel, zumos de frutas, leches en conserva, extractos de café y achicoria, confituras, aguas minerales naturales, caseínas y caseinatos, alimentos dietéticos
-          En ningún caso las directivas particulares suponen una derogación de las menciones obligatorias anteriores
-          Las indicaciones no deben ser disimuladas, tapadas o separadas de ninguna forma por otras indicaciones o imágenes.

Muchas veces, por prisa o pereza, no nos fijamos en las etiquetas de los alimentos que compramos, cuando una buena costumbre como consumidores es, precisamente, interesarnos en leerlas para saber qué es lo que de verdad estamos comprando.

sábado, 17 de marzo de 2012

CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES

El otro día ya comentamos qué entendemos por "nutriente" y hoy toca ver cómo se clasifican los nutrientes que podemos encontrar en los alimentos.

Según el tipo de acción que ejercen en el organismo, podemos clasificarlos en tres grupos:


TIPO NUTRIENTES
FUNCIONES
EJEMPLOS
DE ACCIÓN TOTAL
Energética + plástica + reguladora
HC, lípidos y proteínas
DE ACCIÓN PARCIAL
Plástica + reguladora
Minerales y agua
DE ACCIÓN REGULADORA
Reguladora
Vitaminas

Dependiendo de la función que desarrollen en nuestro cuerpo, los nutrientes son de tres tipos:

  1. Nutrientes energéticos
-          Son aquellos que nuestro cuerpo usa como combustible para obtener energía con el fin de mantener la vida en su continua renovación de estructuras corporales y hacer posible la actividad física
-          La energía se obtiene por oxidación de los hidratos de carbono, grasas, proteínas y alcohol; y es utilizada para cubrir las necesidades energéticas basales (lo que nuestro cuerpo gasta con las funciones básicas como respirar, bombeo de la sangre…) y las necesidades según la actividad física que realicemos
-          Cada grupo de nutrientes energéticos tiene un valor calórico diferente y uniforma, de forma que los hidratos de carbono y las proteínas proporcionan 4 Kcal/g y los lípidos 9 Kcal/g

  1. Nutrientes plásticos
-          Son las sustancias que forman los tejidos de nuestro cuerpo
-          Entre ellos se encuentran el agua (60% del peso corporal), minerales como el calcio y flúor (huesos y dientes), proteínas (construcción de tejidos), hidratos de carbono (pequeña porción del peso y estructura del organismo) y lípidos (tejidos de reserva)

  1. Nutrientes reguladores
-          Vitaminas: no poseen valor calórico pero son indispensables para el correcto funcionamiento del organismo
-          Minerales y oligoelementos: tampoco poseen valor calórico pero intervienen en muchas reacciones corporales

Hay que recordar también que en los alimentos existen otros componentes no nutritivos que tienen funciones destacables para el equilibrio orgánico, como el agua y la fibra.

viernes, 16 de marzo de 2012

EL BERRO


El berro es una verdura que contiene 12 kcal/100 g, y su composición es de 93.5% agua, 2.6% fibra, 2% proteínas, 0.3% glúcidos y 0.2% grasas.
Destaca su contenido en vitamina C (unos 100 g de esta verdura contiene el doble de vitamina C que la naranja), vitamina A, ácido fólico, calcio, hierro y potasio.
Se encuentran en el mercado durante todo el año y hay que escogerlos muy verdes, frescos y con los tallos y hojas intactas; rechazando los manojos amarillentos o mustios.

PROPIEDADES

-          Por su alto contenido en calcio nos puede ayudar a cubrir la cantidad diaria necesaria de este mineral, ayudándonos a prevenir problemas como la osteoporosis.
-          Ayuda a conservar las defensas, ejerce de antioxidante y mejora la absorción de hierro gracias a la vitamina C.
-          Posee poder adelgazante ya que su alto contenido en fibra y agua le confiere un efecto saciante
-          Es un activo importante para reducir los niveles de grasas perjudiciales, controlar los índices de glucemia y reducir y controlar la tensión arterial, gracias a su contenido en potasio.
-          Tiene efecto depurativo y diurético, por lo que nos ayuda a eliminar los tóxicos y líquidos que nos sobran, combatiendo así la retención de líquidos

DOSIS RECOMENDADA

No existe una dosis diaria recomendada de berros, ya que al ser una verdura entra en la recomendación de “5 raciones de frutas y verduras al día”.
Lo que sí hay que resaltar es que se trata de una verdura fuerte que se ingiere cruda y puede resultar un problema para personas que tengan acidez de estómago, úlceras, problemas de gases.

¿CÓMO TOMARLO?

El berro tiene un sabor ligeramente amargo y puede dar un toque especial a nuestros platos.
Entre las formas de consumirlo podemos citar solos con aceite de oliva, como ingrediente de ensaladas, en un salteado, en purés, rellenos, sopas…

jueves, 15 de marzo de 2012

LEYES A TENER EN CUENTA


Al hablar de nutrición hay un par de leyes muy importantes que tenemos que conocer para entender por qué a veces se dan carencias de nutrientes aunque pensemos que los tomamos en las cantidades necesarias.

-          Ley de isodinamia: esta ley nos dice que los nutrientes de los alimentos pueden sustituirse según sus calores de combustión (la energía que nos proporcionan). Pero existen unas limitaciones:
o       Los nutrientes tienen otras funciones además de la energética
o       Pueden ser intercambiables cuantitativamente, pero no de forma cualitativa
o       Esta ley no considera el importante papel de las vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales, fibra… ya que no son nutrientes energéticos
-          Ley del mínimo: dice que el valor nutritivo de una ración viene determinado por el factor nutritivo presente en proporciones adecuadas y/o se encuentre al mínimo. Es decir, el nutriente que se encuentra menos disponible es el que limita la producción, aún cuando los demás estén en cantidades suficientes
Esto se entiende mejor con un ejemplo:


El potasio (K) es la tabla más pequeña del barril (el elemento menos disponible), por lo que nunca llegaremos a llenar el barril con la suficiente cantidad de agua para alcanzar los niveles más altos por mucha agua que echemos porque se nos escapará por la tabla más baja.

¡Espero que hayáis aprendido algo que os sirva de ayuda en vuestra alimentación!

CONCEPTOS BÁSICOS


Muchas veces escuchamos hablar de “nutrición”, “nutriente”, “dieta”, “ración”… ¿pero sabemos realmente lo que significa?
               
-          Alimentación: puede definirse como el proceso voluntario y consciente por el que proporcionamos a nuestro organismo los alimentos que necesita para poder vivir, crecer y desarrollarnos.
-          Nutrición: es el conjunto de procesos mediante los que el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias contenidas en los alimentos que constituyen los materiales necesarios y esenciales para el mantenimiento de la vida. Se ocupa además de las consecuencias sociales, económicas, culturales y psíquicas de los alimentos y su ingestión.
-          Nutriente: sustancia, energética o no, útil para el metabolismo orgánico, que constituye los alimentos. Hay dos tipos:
o       Energéticos: conocidos como principios inmediatos à hidratos de carbono (glúcidos o azúcares), grasas (lípidos) y proteínas
o       No energéticos: agua, minerales, vitaminas
-          Dietética: interpretación y aplicación racional de los principios de la ciencia de la alimentación con el fin de establecer los regímenes alimenticios más idóneos en distintas condiciones fisiológicas y patológicas
-          Ración: cantidad que debemos consumir habitualmente de un determinado alimento
o       Otra forma de verlo: elaboración y preparación de la cantidad de nutrientes necesarios para una toma o un día para un organismo sano
-          Dieta: elaboración y preparación de la cantidad de nutrientes necesarios para una toma o un día para un organismo enfermo

Espero que con esto se hayan aclarado algunas dudas y, si no había dudas, un poco de conocimiento o repaso no viene mal.

miércoles, 14 de marzo de 2012

DIETA BEVERLY HILLS (DIETA DE LAS FRUTAS)


El origen de esta dieta se encuentra en los años 80 y su fama se debe a que muchas celebridades de Hollywood la han seguido. Se promete una pérdida de peso de unos 5 a 7 kilos por semana.

BASES

Se basa en que las enzimas de las frutas favorecen la quema de grasas (algo no comprobado científicamente), por lo que se propone una dieta estricta de 3 semanas, de las cuales en la primera sólo se ingiere fruta; la segunda semana se añade a las frutas algo de pan integral, arroz y vegetales; y la tercera semana se incluye además algo de carnes magras.
Una de sus bases es no mezclar hidratos de carbono, proteínas y grasas, ya que se dice que podrían causar desórdenes digestivos, sobrepeso, depresión, falta de energía…. (algo totalmente descabellado!) Se trata de una dieta de muy bajo valor calórico.

FALTAS Y FALLOS

Al tomar solamente frutas la primera semana, la pérdida de peso será muy elevada, pero además de grasa (50% del peso perdido) se perderá masa muscular y ósea, algo muy peligroso para nuestra salud.
La segunda semana aumenta un poco el valor calórico ya que a las frutas se añade la ingesta de vegetales y algunos hidratos de carbono complejos, pero siguen sin consumirse grasas ni proteínas (es decir, se da una ausencia de las mismas durante 14 días), lo que puede desembocar en un déficit nutricional.
Estamos ante una dieta con gran riesgo de producir efecto rebote ya que se trata de una alimentación muy restrictiva. Además, al basarse casi exclusivamente en frutas, puede volverse muy monótona y no se ve factible seguirla a largo plazo.
Como curiosidad resaltar que el limón está prohibido en esta dieta por sus propiedades neutralizantes, y las frutas a consumir son piña, plátano, pera, melón, mango, sandía y manzana.

CONCLUSIONES

Nos encontramos frente a una dieta que entraría dentro del grupo de “dietas milagro”, por lo que mi consejo es no seguirla por los peligros a los que nos podemos enfrentar.
Esta dieta no nos enseña a modificar hábitos, ni a comer mejor y puede llevarnos a una situación de riesgo para nuestro organismo por provocar déficit nutricional.

martes, 13 de marzo de 2012

MITOS SOBRE ALIMENTACIÓN III



-           Las verduras en conserva no tienen vitaminas: si las comparamos con las frescas, encontramos que son pobres en ácido fólico y betacaroteno. Esto es debido a estar tanto tiempo en contacto con el líquido en el que se encuentran inmersas (las vitaminas se solubilizan en él), a la luz (envases de cristal) y al tratamiento térmico.
-          Si tomas algo después de la leche, sienta mal: ¿cuántas veces has oído decir esto, sobre todo a las abuelas? Pues bien, es falso. La leche no se va a “cortar” porque tomemos algún otro alimento después. Es más, una vez ingeridos todos los alimentos se van a mezclar en el estómago, así que aunque tomemos la leche al final, acabará encontrándose con el resto de comida. Esta creencia se trata más una cuestión cultural y de dar un orden a las comidas. La leche es calmante y un protector gástrico, por lo que ayuda a tener mejores digestiones.
 
-          Una mujer embarazada tiene que comer por dos: es otro dicho popular muy extendido pero erróneo. Es verdad que las mujeres embarazadas deben aumentar las calorías diarias que consumen, pero no deben doblarlas ya que sería un exceso perjudicial.