Sígueme en Facebook

http://www.facebook.com/patriciapereznutricion

jueves, 31 de enero de 2013

FOBIAS ALIMENTARIAS III: NEOFOBIA


Hemos hablado el otro día acerca de la fagofobia y hoy le toca el turno a la neofobia, el otro grupo de fobias alimentarias.

Muchos niños y adultos experimentan un rechazo profundo por algunos alimentos, incluso sin haberlos probado nunca. Suelen ser personas que desde su infancia han rechazo de manera firme cualquier nuevo alimento, de modo que su dieta es desequilibrada y monótona por basarse en una cantidad reducida de alimentos. Hay que decir que no se trata de un trastorno alimentario raro ya que la mitad de los niños entre 2 y 10 años rechazan tomar un alimento nuevo en un primer momento. SI la edad del niño es de 4 a 7 años, el rechazo es frecuente e intenso y, a partir de estas edades, la neofobia suele remitir.

Los expertos proponen la hipótesis de que la neofobia surge por ofrecer a los niños una alimentación monótona en cuanto a variedad de alimentos, preparación de los platos, presentación y sabores (macarrones siempre con tomate, pescado siempre rebozado…). Pero existen investigaciones más recientes que indican que el factor genético puede tener mucho que ver en este trastorno ya que muchos niños que son hoy día “malos comedores”, tienen alguno de sus padres que también lo ha sido en su infancia. También debemos tener en cuenta que la actitud de los padres frente a la comida influye de manera determinante en sus hijos, que son grandes imitadores de sus progenitores.
 
El tratamiento a seguir en caso de neofobia es el siguiente:
-          Dejar diariamente el alimento a la vista del niño, pero sin ofrecérselo en ningún momento
-          Consumir el alimento en cuestión toda la familia delante del niño de manera natural pero sin invitarle directamente
-          Incluir en la dieta del niño otros alimentos que contengan los mismos nutrientes que el alimento rechazado
-          Invitar al niño a participar en el proceso de preparación de la comida: hacer la compra, cocinar, presentar y servir los platos
-          No darle un “premio” si se toma el alimento que rechaza. Es un error, por ejemplo, ofrecerle un postre que le encante a cambio de que coma el alimento que rechaza porque, de este modo, se fortalece que el niño siga rechazándolo para conseguir algo bueno a cambio de que finalmente lo coma
-          No hacer comentarios negativos (“ni le sirvas de eso, que no se lo va a comer…”) que van a fortalecer el rechazo
-          Introducir el alimento en su dieta de manera continua pero lentamente
-          Aprovechar los momentos en que el niño tiene más hambre para ofrecer el alimento rechazado en el primer plato acompañando su comida favorita, cuidando la presentación y haciendo que sea atractiva
-          No hay que limitarse a alimentar al niño sólo con aquellos platos que le gustan porque estaremos fomentando el desarrollo de la neofobia. Ya desde pequeño hay que animarle a que pruebe la mayor variedad de platos y alimentos posible

 Debemos tratar de que la alimentación sea lo más variada posible para asegurar el aporte necesario de todos los nutrientes a nuestro organismo.

miércoles, 30 de enero de 2013

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LA LECHE


La leche, debido a sus características, es un alimento que debemos tratar de alguna manera para que se conserve en buenas condiciones. Los métodos de conservación utilizados por la industria alimentaria son los siguientes:

-          Leche hervida: consiste en llevar la leche a ebullición (temperatura superior a 100ºC). Se trata de un proceso obligatorio para la leche fresca, que ve modificado su sabor y olor a cambio de obtener una garantía higiénica
-          Leche pasteurizada: se trata a 70-75ºC durante 15 segundos. De esta manera se destruyen los gérmenes patógenos y la mayoría de las bacterias sin afectar a las cualidades de la leche. Se producen pérdidas vitamínicas mínimas conservándose la leche a 0-3ºC unos 3-4 días desde la apertura del envase
-          Leche uperizada (UHT): es un proceso similar a la esterilización (se da un calentamiento a 130-140ºC durante 1-2 segundos), pero con las ventajas de conservar el olor y sabor. El valor nutritivo de la leche obtenida es similar al de la leche pasteurizada, aunque la conservación es más larga en envases protegidos del oxígeno y la luz y mantenidos en frío
-          Leche esterilizada: la aplicación de calor supera la temperatura de ebullición (110-115ºC durante 20-30 minutos). Se destruyen todos los microorganismos y esporas. La leche sometida a este tratamiento se conserva como la UHT durante unos 6 meses, pero sufre pérdidas vitamínicas mayores y afecta en una pequeña medida al color y sabor
-          Leche en polvo o deshidratada: se obtiene tras la evaporación casi completa del agua que contiene la leche. Es fácil de conservar y almacenar en recipientes cerrados y lugares secos. Puede obtenerse a partir de leche entera, semidesnatada o desnatada.
-          Leche evaporada o concentrada: es leche esterilizada cuyo volumen se ha reducido a la mitad por ebullición continuada. La ingestión se realiza tras previa reconstitución con igual volumen de agua potable
-          Leche condensada (azucarada): es leche evaporada a la que se ha añadido un peso igual en azúcar (sacarosa), dando lugar a menor cantidad de proteínas y grasa, pero más hidratos de carbono
-          Leche descremada: es leche esterilizada a la que se ha extraído la casi totalidad de los lípidos pero conserva sus proteínas, lactosa, vitamina B2, fósforo y calcio, pero no las vitaminas liposolubles. Existe también una variedad semidescremada (se elimina la mitad de la grasa) y parcialmente descremadas.

Sea cual sea el método de conservación elegido, la leche es un alimento que nos va a aportar gran cantidad de nutrientes y que debemos tener en cuenta en nuestra alimentación.

martes, 29 de enero de 2013

¿CUÁNDO ME COMO LA FRUTA?


En torno a la fruta existen multitud de mitos: comerla antes de las comidas adelgaza, comerla después hace que engorde… Pero todos estos mitos son erróneos y la explicación es muy sencilla: un alimento nos va a aportar la misma cantidad de calorías independientemente del momento en que la tomemos, por lo que va a engordarnos lo mismo. Pero el comer fruta antes, después o entre las comidas puede aportarnos diferentes beneficios.

En algunos planes de adelgazamiento y en aquellas personas con dificultades para saciarse, suele ser recomendable la ingestión de fruta antes de las comidas. Esto se debe a que su sabor (entre dulce y ácido) y la fibra que nos aporta va a ayudar a que nos saciemos, de manera que comeremos menos cantidad de otros alimentos durante las comidas. El mismo papel saciante lo pueden llevar a cabo la sopa, otros líquidos o la ensalada fresca.

Si eres de los que tienes unas ganas irresistibles de algo dulce después de comer, deberías tomar fruta de postre. De esta manera evitarás comer otro tipo de postre que te va a aportar mayor cantidad de azúcares y grasas (calorías).

Y si lo tuyo es picotear entre horas, la fruta entre comidas es tu opción. Se trata de un tentempié saludable que nos va a permitir cumplir nuestros deseos de algo dulce (calma la ansiedad) a la vez que nos saciamos.

Así que resumiendo, en función de cómo sean tus gustos y tu estilo de vida, la fruta puede ser consumida en cualquier momento del día. Lo importante es no olvidarnos de incluirla en nuestra dieta.

lunes, 28 de enero de 2013

PASTA Y DEPORTE


Siempre que hablamos de deportistas es inevitable que pensemos en un plato de espaguetis como comida ideal, pero no sólo de pasta se alimenta un deportista.

En el mundo deportivo hay muchas opiniones y discrepancias sobre cuál es la alimentación idónea para cada deporte, qué complementos se deben tomar para aumentar la masa muscular o reducir la fatiga, o qué alimentos nos van a ayudar a mejorar el rendimiento. Pero si en algo hay unanimidad es en lo referente al papel que la pasta desempeña en la dieta de todo deportista debido a su gran cantidad de hidratos de carbono complejos, fuente de energía que se libera de manera gradual a medida que se va necesitando.

Pero si sólo centramos la dieta del deportista en la pasta, acabará resultando monótona, por lo que lo ideal es buscar alimentos que puedan ofrecer las mismas propiedades para obtener una dieta más variada.

Al comer un alimento rico en hidratos de carbono, se produce un aumento y un posterior descenso del nivel de glucosa en sangre, reacción conocida como respuesta glucémica. Esta respuesta glucémica depende del índice glucémico de los alimentos, que es una medida que se utiliza para clasificarlos en función de la respuesta que provocan en la glucemia o nivel de glucosa en sangre. Así, la pasta “al dente”, presenta un índice glucémico bajo, y en base a esta característica puede ser sustituida por patatas, legumbres, arroz integral o pan integral. Este tipo de alimento con índice glucémico bajo se recomiendan en caso de pruebas deportivas tipo carrera, maratón o carrera ciclista ya que ayudan a mantener más estable el nivel de glucosa en sangre. En el lado opuesto, tenemos al pan blanco, el puré de patatas, el arroz blanco y la pasta demasiado cocida, con un índice glucémico alto, lo que hace que sean más fáciles de digerir y muy recomendables para pruebas deportivas de corta duración.

Así que tomad nota y, si sois deportistas, tened en cuenta que existen alimentos muy adecuados para vosotros además de la pasta. Simplemente hay que tener en cuenta el tipo de ejercicio que se realiza y el índice glucémico de los alimentos. 

viernes, 25 de enero de 2013

HIPOVITAMINOSIS


La hipovitaminosis es una enfermedad producida por la carencia parcial de una o más vitaminas en el organismo como consecuencia de una baja ingesta de las mismas a través de la dieta u otros factores que puedan derivar, incluso el mal uso de una vitamina. Este problema puede curarse aportando al organismo la vitamina que falta.

Este problema no se presenta de forma inmediata, sino que se divide en cinco etapas:
-          Etapa latente: se reduce la cantidad de vitamina almacenada en los tejidos (fácilmente comprobable mediante la medición de la concentración de la vitamina a nivel tisular)
-          Etapa subclínica: la actividad enzimática se encuentra disminuida, debido a que la mayoría de las vitaminas actúan como coenzimas, y debido a ello se dan alteraciones del metabolismo
-          Etapa clínica inespecífica: se dan cambios en la conducta (insomnio, pérdida de apetito, depresión, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarse y ansiedad), la inmunocompetencia se encuentra disminuida (por lo que aumenta la vulnerabilidad frente a infecciones y las heridas tardan más en curarse) y el metabolismo de los fármacos se encuentra alterado
-          Etapa clínica: aparecen los síntomas y signos clásicos de deficiencia
-          Etapa anatómica: se muestran alteraciones fisiológicas y morfológicas que pueden dar lugar a la muerte

Las causas de la hipovitaminosis pueden clasificarse en 5 grupos:
-          Ingesta inadecuada de los alimentos: ya sea por una deficiencia primaria del alimento (por no encontrarse disponible o por una pérdida de vitaminas debido a su preparación en la cocina) o por insuficiencia de la ración alimentaria (por problemas de pobreza, anorexia y bulimia, ancianos que viven solos, drogadictos o enfermedades, dietas hipocalóricas)
-          Digestión y/o absorción inadecuada: por culpa de enfermedades de mala absorción, en caso de alcohólicos, personas desnutridas, problemas con parásitos o por una edad avanzada
-          Aumento de los requerimientos: si se da una mayor demanda de vitaminas pero ésta no se acompaña de una mayor ingesta, dará lugar a deficiencias. Ejemplos de esto son situaciones de rápido crecimiento, en el embarazo y la lactancia o cuando se incrementa la actividad física de forma repentina. El uso de algunos medicamentos que pueden modificar la absorción, metabolización y excreción de algunas vitaminas implica la necesidad de un aporte mayor de las mismas
-          Aumento de pérdidas: la mayor parte de las vitaminas hidrosolubles se encuentran presentes en las excreciones del cuerpo (sudor, orina). En algunos casos, el grado de pérdida está directamente relacionado con el volumen de la excreción, pero no existen estudios extensos sobre este tema
-          Enfermedades metabólicas: algunas anormalidades metabólicas de los tejidos pueden dar lugar a una deficiencia vitamínica

En otra entrada hablaremos más específicamente de las hipovitaminosis de alguna vitamina concreta. No olvidéis cuidar vuestra alimentación!

jueves, 24 de enero de 2013

LA PIZZA


Cuando pensamos en pizza todos solemos asociar este alimento a comida rápida y, por tanto, con un elevado contenido calórico y de grasas. Pero no tiene por qué ser siempre un enemigo de aquellas personas que quieren adelgazar o mantener una dieta equilibrada.

La pizza es un alimento que ya tomaban los egipcios usando masas de cereales aliñadas con hierbas aromáticas y queso, y se trata de uno de los productos básicos de la dieta mediterránea.
 
Está compuesta por diferentes ingredientes, lo que le aporta una gran variedad de nutrientes. Los hidratos de carbono que contiene la pizza son hidratos complejos, cuya absorción es lenta dando al organismo un aporte de energía constante. Su elevado contenido en almidones hace que sea más digerible que otros alimentos, además de evitar la formación de ácido úrico en nuestro organismo.


Las pizzas tienen un elevado contenido en vitaminas B1 y PP, así como hierro.

Si la pizza lleva aceitunas, estaremos añadiéndole además vitaminas A, D, E y K y HDL (“colesterol bueno”).

La mozarella, ingrediente de toda pizza que se precie, es un queso con elevadas dosis de proteínas animales pero con gran contenido de grasas, por lo que no es muy recomendable en una dieta de adelgazamiento. Pero a día de hoy existen en el mercado mozzarellas desnatadas que nos permitirán disfrutar de una pizza aunque queramos mantener nuestra línea.

Las hierbas aromáticas que lleva la pizza van a aportarle una función depurativa y antiséptica.

Cabe destacar que estamos teniendo en cuenta la pizza casera elaborada por nosotros mismos para poder controlar la calidad y el tipo de ingredientes que le añadimos. Las pizzas comerciales refrigeradas o congeladas suelen aportar al organismo una mayor cantidad de grasas saturadas y calorías que debemos evitar en la medida de lo posible. Siempre es mejor lo casero, y podemos elaborar un plato único que nos aporte una gran cantidad de nutrientes y beneficios de manera fácil y rápida.

miércoles, 23 de enero de 2013

ACUMULACIÓN DE GRASA EN EL ABDOMEN


Quien más y quien menos tenemos nuestra “tripita”, esa acumulación de grasa en el abdomen que no nos cuesta nada conseguir pero que tan difícil es de eliminar. Además del malestar que podamos experimentar en el aspecto físico (algo que por sí solo no sería preocupante), puede llegar a implicar un riesgo para nuestra salud cuando se nos “va de las manos”.

Se ha realizado un estudio para descubrir los hábitos que favorecen esta acumulación de grasa abdominal y además de los resultados esperados (fuerte relación con el sedentarismo y la dieta), se ha descubierto que las personas que beben alcohol y fuman tienden a acumular más grasa en esta zona.
Aquellos sujetos con un elevado consumo de lácteos, verduras, granos integrales y frutas presentaban menos grasa abdominal que los que seguían una dieta menos saludable. Del mismo modo, la actividad física regular reflejaba menos cantidad de grasa abdominal subcutánea y visceral (aquella que se encuentra rodeando los órganos), ambas relacionadas con un alto riesgo cardiovascular.
En cuanto al tabaco, los fumadores presentaban mayor cantidad de grasa visceral en el abdomen, lo que puede tener su explicación en la reducción de la actividad de estrógenos que produce el tabaco, al mismo tiempo que favorece la producción de hormonas masculinas. De hecho, es en los hombres donde se encuentra con más frecuencia que la acumulación de grasa se da a nivel abdominal, mientras que en las mujeres suele depositarse a nivel de glúteos y caderas.

Existen muchos más factores que favorecen la acumulación de grasa en el abdomen, pero los hábitos mencionados (dieta, alcohol y tabaco) son fácilmente modificables. Así que la solución es fácil, para evitar la “tripita”, hay que realizar actividad física de forma frecuente, debemos alimentarnos de manera sana, eliminar el tabaco de nuestra vida, y evitar abusar del alcohol. No parece tan difícil, no? Y el resultado vale la pena.

martes, 22 de enero de 2013

DIETA ALELUYA


Algunos autores han creado dietas basándose en sus ideas religiosas dando lugar a un nuevo concepto de dietas conocidas como “dietas religiosas”. Un ejemplo de ellas es la Dieta Aleluya o Dieta del Génesis, que promete un adelgazamiento rápido.

BASES

Su creador, George Malkmus, es un estadounidense religioso que, tras ser diagnosticado con cáncer, trató de buscar una alternativa a la medicina. Para ello, acudió a la Biblia, concretamente al Génesis 1:29 (“le doy de cada planta que produzca semilla en la faz de la tierra y de cada fruta con la semilla en ella. Serán tuya para el alimento”.). De esta forma, Malkmus concluyó que le mejor dieta es aquella basada en vegetales crudos, frutas y frutos secos (un argumento utilizado por él es que los personajes de la Biblia posiblemente siguieran este tipo de dieta y vivían siglos…).
Como bases de esta dieta podemos citar:
-          Es estrictamente vegetariana: no incluye leche ni huevos y prohíbe todos los alimentos animales menos la miel.
-          El 80% de los alimentos deben ser crudos: cree que al cocinar los alimentos provocamos que pierdan enzimas valiosas para el cuerpo humano (si bien es verdad que esto es cierto, algunos alimentos gana poder nutritivo al cocinarse, como el tomate).
-          Algunos alimentos, como las lentejas, hay que dejarlos germinar por no poder consumirse crudos. Este proceso requiere días enteros.
-          La cebada es uno de los protagonistas de esta dieta, ya que en el desayuno y entre comidas no debe faltar una cucharada de jugo de este cereal.
-          Debido a que Malkmus vió que era una dieta difícil de seguir por limitarse a alimentos crudos, añadió algunos alimentos cocidos que deben consumirse al final del día (85% alimentos crudos y 15% alimentos cocidos)
o       Alimentos crudos: granos, líquidos (jugos de frutas y verduras, agua destilada, jugo de cebada), frutos secos (máximo 15%), sustitutos de la leche (leche de almendras), frutas frescas (máximo 15%, incluyendo las de los zumos), vegetales, condimentos (perejil, ajo, hierbas frescas…), sopas con verduras crudas, dulces (tartas y postres con frutas crudas), aceites (de oliva, de lino y de aguacate)
o       Alimentos cocidos: algunos granos (cereales integrales), dulces (miel stevia), líquidos (té o café descafeinado), verduras cocinadas al wok, sustitutos de la leche (leche de arroz), sopas sin leche ni grasa ni sal (a menos que sea sal del Mar Celta, el único condimento permitido), aceites (mayonesa sólo la elaborada con aceite prensado en frío)

FALTAS Y FALLOS

Al tratarse de una dieta estrictamente vegetariana, deja fuera varias vitaminas importantes para el cuerpo humano. Además presenta otras carencias nutricionales como las de calcio (no se consumen huevos, leche), proteínas y hierro (falta de alimentos de origen animal).
Es una dieta muy estricta y difícil de mantener.
Y sobre todo, no debemos olvidar que una dieta en la que eliminamos un montón de alimentos no es nada recomendable ya que privamos al cuerpo de nutrientes que necesita en su día a día.

CONCLUSIONES

Si bien es cierto que, debido a sus características, esta dieta puede ayudar a paliar la diabetes o la hipertensión, no hace falta ser tan extremista para alimentarse bien y llevar una vida sana.
Escapad de las “dietas milagro” que tanto prometen y tanto daño nos pueden hacer. La salud es lo primero.

lunes, 21 de enero de 2013

COLA DE CABALLO


Las infusiones de hierbas en general son una manera de aportar beneficios a nuestro organismo, tanto a nivel nutricional como por sus propiedades medicinales. Hoy vamos a hablar de la cola de caballo, con elevado poder depurativo.

La cola de caballo es una planta que crece en zonas húmedas y al lado de los ríos. Suele utilizarse en dietas de adelgazamiento porque es un gran diurético, por lo que ayuda a que nuestro cuerpo elimine toxinas que, de otro modo, quedarían almacenadas en el organismo. Pero la cola de caballo tiene muchas más propiedades de las que vamos a hablar a continuación.

Debido a su elevado contenido en silicio es un gran aliado para nuestros huesos ya que ayuda al fortalecimiento de los mismos tras lesiones y a su regeneración. Por ello, se recomienda su consumo en casos de tendinitis, fracturas, osteoporosis… Su contenido en silicio también ayuda a un crecimiento de uñas y cabello más fuertes y con mejor calidad.

Por su alto poder depurativo es muy recomendable su consumo en personas que sufren gota, ácido úrico, cálculos renales, obesidad y artritis, así como problemas de próstata.

Posee una alta capacidad de cortar hemorragias por su contenido en ácidos gálico y héctico (ambos sirven para detener la sangre).

Además de estos usos internos, la cola de caballo tiene también usos externos. Entre ellos destaca su poder antiinflamatorio (alivio de conjuntivitis) y su capacidad para mejorar alteraciones de la piel (úlceras, eczemas…).

Así que ya sabes, toma infusiones de cola de caballo para poder beneficiarte de todas sus propiedades. Y tampoco olvides sus usos externos que te pueden ser de utilidad en algún momento.

viernes, 18 de enero de 2013

ZUMO EN EL GIMNASIO


Muchas personas que acuden a un gimnasio no están muy por la labor de llevar una botella de agua para ir hidratándose mientras hacen ejercicio, algo que ya sabemos todos que es fundamental. Por eso, muchas veces se plantean la opción de llevar zumo, pero ¿es igual de válido?

Aunque en un primer momento podamos pensar que no, lo cierto es que nuestro cuerpo necesita reponer líquidos y es igual de válido un zumo que el agua. Eso sí, este cambio sirve para aquellas personas que realizan un ejercicio físico moderado por unas dos horas como máximo (si la actividad física es mayor, hay que recurrir a una bebida isotónica).
 
A pesar de que los zumos nos sirven para hidratarnos en estas situaciones, debemos tener en cuenta que existen diferencias destacables con respecto al agua. Una de ellas es que los zumos de frutas son ricos en hidratos de carbono (azúcares), por lo que además de aportarnos agua nos aportan también energía de asimilación rápida. Contienen también sodio y otros minerales que perdemos mediante la sudoración, que iremos reponiendo. Además, en función de la fruta con la que se elaboró el zumo puede contener fibra, antioxidantes o alguna otra sustancia beneficiosa para nuestro cuerpo.

Debemos tener mucho cuidado en no pasarnos con la cantidad de zumo ingerida ya que, de lo contrario, el aporte de azúcares podría ser excesivo dando lugar a consecuencia que queremos evitar (aumento de calorías en la dieta, por ejemplo).

Resumiendo, lo ideal para hidratarse en el gimnasio a este nivel de ejercicio es el agua, pero si no nos gusta podemos sustituirla por zumo de frutas, que además nos aportará algún nutriente beneficioso para nuestro cuerpo.

jueves, 17 de enero de 2013

EDULCORANTES I: AZÚCAR BLANCO


Hoy en día existen una gran variedad de edulcorantes que podemos utilizar para endulzar nuestras comidas pero, ¿son todos igual de buenos? ¿Hay algunos mejores que otros? Con esta entrada comenzamos una serie dedicada a los diferentes tipos de edulcorantes comenzando, como no podía ser de otro modo, por el azúcar blanco.

El azúcar blanco (refinado) es un alimento que no falta en la mesa, sobre todo a la hora del postre y el café. Se obtiene de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera y se trata, básicamente, de sacarosa cristalizada con un dosis ínfima de agua (apenas un 1%). Al tratarse de un azúcar puro contiene un 100% de hidratos de carbono de asimilación rápida, por lo que aportará 4 Kcal por gramo.
El “problema” es que las calorías del azúcar son calorías vacías, es decir, aquellas que no vienen acompañadas de ningún otro nutriente de interés (vitaminas, minerales…). Este tipo de calorías suelen estar detrás, junto con otros factores, de casos de sobrepeso y pueden favorecer la diabetes (aunque esto no está demostrado al 100%).

Debemos reconocer que, debido al aporte de calorías vacías que nos proporciona el azúcar, no es un alimento que podamos utilizar en nuestro día a día como base de nuestra dieta. Pero sí es cierto que puede ofrecernos algunos beneficios por los que vale la pena no eliminarlo de nuestra alimentación:

-          En casos de ansiedad y depresión (sobre todo en mujeres) se utiliza el azúcar blanco para que la glucosa que contiene sirva de activador de neurotransmisores en el cerebro. Cuando nosotros ingerimos azúcar, nuestro cuerpo segrega endorfinas, sustancia que nos proporciona un estado de bienestar frente a situaciones como ansiedad o nerviosismo. Este es el motivo por el que ante estos estados, nuestro cuerpo demanda azúcar, siendo esta la explicación de las ganas de comer chocolate, por ejemplo.
-          En poblaciones especiales como personas con trastornos alimentarios o ancianos a veces se usa el azúcar para endulzar algunos alimentos que de otra manera no tomarían
-          Para casos donde es necesario reponer de manera urgente los depósitos de glucógeno es el mejor aliado

Por ello, excepto personas con diabetes o problemas serios de úlcera estomacales y obesidad, es un alimento que debemos consumir moderadamente.

miércoles, 16 de enero de 2013

VARIEDADES DE MANZANA II: RED DELICIOUS


Después de la Golden Delicious, hoy toca hablar de la Red Delicious.

La piel de esta variedad de manzana es algo más gruesa que la de otras variedades, su color es rojo vivo con un pequeño punteado amarillo y posee un sabor ligeramente amargo que nos permite apreciar el contraste que existe entre ésta y la pulpa, la cual es azucarada, blanda, jugosa, blanquecina, ligeramente ácida, un poco más pastosa que la de la variedad Golden Delicious, y muy aromática. Se trata de frutos grandes y ligeramente alargados.

Presenta un origen estadounidense, lugar donde es una de las variedades más consumidas. Es un fruto de excelente conservación que se recolecta en los meses de septiembre-octubre, pero que podemos encontrar en el mercado prácticamente todo el año. La producción de cada uno de los árboles es elevada, por lo que se suelen plantar en hileras con alambradas que soporten el peso de los numerosos frutos.

Se trata de una variedad poco adecuada para cocinar, por lo que la preferencia es comerla al natural y sin que esté demasiado madura.

Su color llamativo hace que muchas veces sea elegida para la decoración de los centro de mesa en otoño.

Un variante es la Royal Red Delicious, cuyos frutos son de mayor tamaño, más redondos, y con la carne más compacta.

¿Te apetece una manzana?

martes, 15 de enero de 2013

DIFICULTADES MÁS COMUNES CON NIÑOS A LA HORA DE COMER II: COMPORTAMIENTO EN LA MESA

 Las normas relativas a los hábitos de comida son diferentes en cada familia y tratan de enseñarse de padres a hijos. A pesar de esas normas particulares, existen unas normas básicas reconocidas socialmente que nuestros niños deben aprender.

-          HIGIENE: antes de comer es importante enseñarles que deben lavar las manos y, una vez terminada la comida, hay que cepillarse bien los dientes. Además hay que enseñarles a utilizar la servilleta durante las comidas cada vez que tengan la boca o las manos sucias. Otro punto importante es que aprendan a no tirar comida fuera de su plato y, si hay algo que hay que tirar, lo dejen a un lado hasta el final de la comida. Estos hábitos de higiene hay que empezar a enseñarlo desde una edad temprana ya que fomentan la autonomía y salud del niño.
-          POSTURAS: es importante que el niño aprenda a que la postura adecuada a la hora de comer es sentado, y que debe permanecer así hasta que se acabe de comer. La espalda debe estar erguida, no se deben apoyar los codos en la mesa y hay que evitar estirar las extremidades excesivamente para que no molesten a los demás comensales.

-          TIEMPO: los niños de corta edad no son conscientes del sentido del tiempo, comen cuando tienen hambre y a veces a escondidas de sus padres. Lo ideal es marcar unos horarios fijos de comidas (siempre contemplando una cierta flexibilidad) y tratar de que toda la familia los cumpla para que el momento de comer sea relajado y tranquilo.

-          USO DE UTENSILIOS: el uso de utensilios en la mesa responde a una norma social e implica el aprendizaje de una serie de habilidades, estrategias y conductas que van a ayudar a que aumente la autonomía del niño. Al utilizar la cuchara, tenedor y cuchillo van a desarrollar su coordinación y control motriz. Cuando nos demos cuenta de que pueden empezar a usar la cuchara, hay que favorecer este uso, siendo siempre conscientes de que al principio se van a ensuciar debido a la falta de práctica, pero no por ello debemos dejarlo. El cuchillo será el último utensilio en añadirse, ya que se trata del que presenta mayores dificultades en su manejo (a los 3 años ya puede generalizarse el uso de cuchara y tenedor, pero no será hasta los 6 o 7 años cuando los niños pueda usar el cuchillo sin necesidad de ayuda). Para la bebida, se comenzará con tazas de dos asas, de un asa y, por último, un vaso. A partir de los dos años, cuando se van introduciendo todas estas novedades, hay que ir eliminando al mismo tiempo otras costumbres como biberón, papillas y purés, que son propias de edades inferiores. Nunca debemos olvidar que hay ciertos alimentos como espárragos, mariscos, frutos secos… que se comen sin necesidad de utensilios.

Si a los padres les surge alguna duda ante conductas inadecuadas del niño o presentan un desconocimiento de qué se considera normal, pueden acudir a un especialista (educadores, pediatras, orientadores…) o tomar como referencia otros niños de la misma edad.

lunes, 14 de enero de 2013

COMPRA DE VERDURAS Y HORTALIZAS


A la hora de comprar este tipo de alimentos, debemos fijarnos en su apariencia para determinar si están en buenas condiciones o no.

-          Berenjenas: aceptaremos las de color morado oscuro, firmes, pesadas y de piel suave y uniforme. Y rechazaremos las de color poco lustroso, blandas o resecas, con defectos en la piel o manchas de color marrón oscuro.

-          Patatas: escogeremos las más firmes y libres de defectos, apartando las que presenten partes verdes, golpes, cortes, arrugas o brotes

-          Zanahorias: debemos comprar las que se encuentren bien formadas y presenten un buen color, siendo a la vez suaves y firmes; por el contrario evitaremos aquellas blandas, que tengan la parte superior quemada o con manchas en la superficie

-          Remolacha: la mejor compra son las firmes, redondas y carnosas con color rojo oscuro y superficie suave; debemos desechar las alargadas que presenten piel escamosa y estén blandas

-          Judías verdes: elegiremos las que tengan vainas firmes y frescas, con apariencia y color brillante; no compraremos aquellas con vainas flojas y blandas

-          Pepino: aceptamos los de color verde oscuro que estén firmes, mientras que rechazamos los de color amarillo, diámetro muy ancho y que presenten extremos marchitos o resecos

-          Espárragos: compraremos aquellos de tallo tierno y redondo, con puntas cerradas y compactas y con color verde brillante; rechazaremos los que tengan estrías en el tallo, las puntas extendidas o abiertas y tierra entre las escamas del tallo

-          Alcachofas: las mejores son las de escamas de apariencia fresca y hojas gruesas y compactas; no compraremos aquellas que tengan partes pardas, y hojas rotas y blandas en la base

    -          Tomates: hay que escoger aquellos de piel lisa y sin defectos y que estén maduros; rechazando los que estén demasiado blandos, muy maduros o con magulladuras, con partes hendidas, manchas de sol (áreas amarillas o verdes cerca del tallo), zonas blandas y acuosas u hongos en la superficie

    -          Lechuga, escarola, espinaca, acelga: debemos comprar aquellas de hojas frescas, tiernas e intactas, de color verde brillante y uniforme. Por el contrario, debemos rechazar las plantas de hojas ásperas, con tallos toscos y fibrosos, y color verde tornando a amarillo

-          Brócoli: escogeremos aquellos que estén firmes, con flores pequeñas y compactas, y un tallo no demasiado duro o grueso; desecharemos los que presenten flores abiertas, de color amarillo o marchitas, con partes acuosas o manchas

Y ahora, a la compra! :)

viernes, 11 de enero de 2013

HARINAS REFINADAS… ¿SOY ADICTO?


En nuestra dieta los hidratos de carbono tienen un papel destacado, ya que deben aportarnos aproximadamente un 55-60% de la energía total diaria. Pero hay que tener cuidado de no pasarse y consumirlos de manera poco adecuada y sin control, lo que va a dar lugar a una dependencia en nuestro organismo conocida como adicción a los hidratos que puede tener consecuencias desastrosas en nuestro cuerpo.

En ocasiones podemos sentir unas ganas irrefrenables de consumir hidratos de carbono que provengan de harinas, deseo que se fundamenta en una falsa demanda de energía que experimenta nuestro cuerpo. Todo este proceso tiene una explicación a nivel fisiológico.

Las harinas refinadas están básicamente formadas por hidratos de carbono que van a dar lugar a glucosa una vez que sean metabolizados por nuestro organismo. La glucosa va a hacer que aumenten las reservas de glucógeno de nuestro cuerpo, aportándonos energía. El problema es que las harinas refinadas es que se digieren rápido, provocando que el aumento de glucosa sea elevado. Para tratar de contrarrestar este aumento repentino de glucosa, el cuerpo segrega insulina, hormona que transportará la glucosa a las células para que se transforme en energía o se acumule en forma de grasa.
Cuando la glucosa ha llegado a las células, la insulina ha terminado su trabajo y disminuye su concentración en sangre; siendo ahora el turno del glucagón, hormona que va a transformar la grasa almacenada en energía. Ambas hormonas deben encontrarse en perfecto equilibrio para que nuestro organismo funciones de la manera correcta. Y aquí es donde viene el problema: al consumir muchas harinas refinadas, la insulina aumenta su concentración, pero el glucagón no, por lo que nuestras reservas de grasa del organismo no se van a utilizar, generando una necesidad de consumir más alimentos ricos en hidratos de carbono cuando el glucógeno se agota.

Mediante el sistema anterior, se producirá un aumento de peso importante y un aumento de las reservas de grasa en el organismo, lo que conlleva igualmente un problema en nuestro sistema circulatorio.

Por ello, hay que tratar de dejar un poco de lado el consumo de harinas refinadas (no eliminarlo completamente), para evitar que nos generen una dependencia, y aumentar la presencia de harinas enteras (integrales) en nuestra dieta. Estas harinas integrales contienen hidratos de carbono complejos, de manera que la energía que nos proporcionan se va liberando lentamente (tardan más en metabolizarse). Des esta forma, tendremos energía durante todo el día y el organismo podrá mantener en equilibrio los niveles de insulina y glucagón para que podamos utilizar las reservas de energía en forma de grasa que tenemos en el cuerpo.

jueves, 10 de enero de 2013

¿GRASAS = SALUD? ES POSIBLE


Las grasas nos aportan 9 kcal por gramo, por lo que suele ser lo primero que queremos eliminar de nuestra dieta para evitar problemas de tensión, colesterol, sobrepeso… Pero no siempre las grasas son perjudiciales…

Nuestro cuerpo utiliza energía para realizar sus funciones, y esta energía la consigue a través de los alimentos. Las grasas son las que más energía proporcionan al quemarse ( los hidratos de carbono y las proteínas generan 4 kcal por gramo). Pero además de la energía que nos proporcionan, hay otros motivos por los que necesitamos a este nutriente:
-          Son la reserva energética del cuerpo, que se acumula en el tejido adiposo
-          Intervienen en el sabor y la textura de los alimentos
-          Son transportadoras de vitaminas liposolubles (solubles en grasas), como son la A, D, K y E
-          Regulan la temperatura corporal
-          Debido a su lenta digestión poseen un elevado poder saciante
-          Son a única fuente de ácidos grasos esenciales (aquellos que el organismo no puede producir por sí mismo)

De esta forma, podemos diferenciar entre:
-          Grasas vegetales: se trata, en general, de grasas insaturadas y esenciales que, junto con algunas grasas de origen animal (como el aceite de pescado y el pescado azul) como los ácidos grasos omega 3 y 6, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular. Se encuentran en aceites vegetales, cereales integrales, frutos secos, aceite de oliva, germen de trigo…

-          Grasas animales: fundamentalmente son grasas saturadas, aunque en algunos alimentos (como el pescado) encontramos también grasas insaturadas. Si se encuentran en la dieta en niveles demasiado altos dan lugar a colesterol elevado y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Podemos encontrarlas en chocolates, helados, pastelería, carnes, leche entera, aceite de coco y palma, huevos, manteca, embutidos…

Las grasas “trans” (tan de moda últimamente) y las grasas saturadas suelen encontrarse en las frituras, bollería industrial y en la comida rápida. En el caso de estos tipos de grasas, podemos decir que no son muy saludables, pero no con todas las grasas sucede lo mismo.

Las grasas que nos encontramos en el aceite de oliva crudo, los frutos secos o el salmón son grasas beneficiosas para nuestro organismo. De hecho, en las grasas insaturadas (que son las que se encuentran en este tipo de alimentos) podemos encontrar vitaminas que no podemos obtener de ninguna otra fuente alimenticia. Además, estas grasas son una muy buena fuente de energía para nuestro cuerpo.

Por ello, debemos tener cuidado a la hora de diferenciar los distintos tipos de grasas e inclinar la balanza hacia aquellas insaturadas por ser más beneficiosas para nuestra salud. 

miércoles, 9 de enero de 2013

ALIMENTOS “DESINTOXICANTES”


Yo no estoy a favor de las dietas depurativas ya que pienso que llevando una dieta equilibrada y saludable no es necesario realizar ninguna dieta de este tipo, además de que suelen ser muy restrictivas y pueden conllevar cierto peligro. Lo que sí es verdad es que existen ciertos alimentos que pueden ayudarnos a depurar las toxinas de nuestro organismo y que es beneficioso incluirlos en nuestra dieta (especialmente después de las fiestas, cuando los excesos con la comida suelen ser habituales).

Algunos de estos alimentos son los siguientes:
-          Limón: esta fruta colabora con la digestión, tiene un fuerte poder antioxidante e hidrata de manera natural. Beber un vaso de agua con unas gotas de limón es una buena manera de aprovechar sus propiedades.

-          Alcachofa: favorece la digestión de grasas gracias a que provoca un aumento en la producción de bilis. Tras grandes banquetes es una buena alternativa para depurar el organismo.

-          Té verde: contiene flavonoides, sustancias antioxidantes que además favorecen la actividad hepática ayudando así a la desintoxicación.

-          Hojas verdes: tienen una gran cantidad de antioxidantes y son diuréticos naturales, por lo que son muy buenas para eliminar de nuestro organismo radicales libres y toxinas. Entre ellas tenemos, por ejemplo, lechuga, espinacas, berro…

-          Ajo: posee compuestos digestivos, antiinflamatorios, vasodilatadores y que además actúan contra los radicales libres.

   -          Remolacha: contiene antioxidantes y estimula el funcionamiento del hígado y la vesícula biliar, además de la digestión

   -          Fruta fresca: la fruta nos va a aportar minerales, vitaminas, agua, antioxidantes y fibra. De esta manera, además de estimular el funcionamiento del tracto digestivo, protegemos a nuestro organismo con micronutrientes esenciales


-          Jengibre: tienen grandes propiedades antioxidantes y colabora en el funcionamiento del aparato digestivo

-          Granos enteros: los cereales integrales son ricos en nutrientes, fibra y antioxidantes, por lo que ayudarán a nuestro cuerpo a eliminar las toxinas

-          Repollo: contienen una elevada cantidad de fibra y compuestos sulfurados que protegen el organismo. Además colabora con las enzimas hepáticas favoreciendo la desintoxicación.

¿Verdad que es más fácil incluir algunos de estos alimentos en nuestra dieta que seguir una dieta estricta si queremos depurar el organismo? 

martes, 8 de enero de 2013

ALIMENTOS ANTIENVEJECIMIENTO


Existen procesos naturales que no podemos evitar por mucho que lo intentemos, y el envejecimiento es uno de ellos. Pero lo que sí podemos hacer es intentar que este envejecimiento nos afecte lo menos posible y se lleve a cabo de una manera más suave, lo que nos va a permitir gozar de una mejor calidad de vida al mismo tiempo que la estaremos alargando.

La alimentación puede ser uno de nuestros mayores enemigos en el proceso de envejecimiento, pero también puede ser un gran aliado si sabemos utilizar los alimentos a nuestro favor. Existen alimentos que, por sus componentes y propiedades, nos van a ayudar a frenar el envejecimiento, por lo que su introducción en nuestra dieta en las cantidades y con la frecuencia adecuadas (sin olvidar que deben incluirse en el marco de una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico) va a resultar altamente beneficiosa. Así, los alimentos que más nos pueden ayudar a “frenar” el envejecimiento son los siguientes:

-          Vino tinto: contiene resveratrol, compuesto que pertenece al grupo de los polifenoles, el cual tiene un gran poder antienvejecimiento. A esto se suma su poder cardioprotector que podemos disfrutar si lo consumimos a diario, siempre con moderación, por supuesto.

-          Frutos secos: son un conjunto de compuestos antienvejecimiento entre los que destacan los ácidos grasos poliinsaturados, la vitamina E, la fibra y el selenio

-          Pescado: tienen un elevado contenido en ácidos grasos omega 3, compuestos que ayudan a evitar la acumulación de grasas en las arterias a la vez que cuidan la memoria y reducen el colesterol malo. Otros compuestos antienvejecimiento que encontramos en el pescado, y en mayor cantidad en el marisco, son el zinc y el selenio

    -          Aceite de oliva: las grasas monoinsaturadas que contiene este aceite han demostrado ser eficaces en la reducción de la incidencia de cáncer en varios estudios. Los polifenoles antioxidantes del aceite de oliva nos ayudan a tener una mejor calidad de vida y vivir más años. Y no podemos olvidar los beneficios que este alimento tiene para nuestro corazón
    -          Frutos rojos: tienen un elevado contenido en vitaminas C y E (sobre todo los arándanos y las moras), además de antocianinas y otros antioxidantes que pueden aumentar la esperanza de vida hasta en 10 años si se consumen de manera regular. Los flavonoides que contienen actúan como antiinflamatorios, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares

La idea no es sólo vivir más, sino hacerlo en condiciones adecuadas. Así que toma nota e incluye estos alimentos en una dieta equilibrada y anímate a practicar algo de ejercicio. Tu cuerpo te lo agradecerá.

lunes, 7 de enero de 2013

LAS PROTEÍNAS


GENERALIDADES

-          Son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden contener además otros elementos como azufre, hierro, yodo y fósforo
-          Una molécula de proteína está formada por unidades más pequeñas, llamadas aminoácidos, unidas entre sí mediante enlaces peptídicos. Según la cantidad de aminoácidos que formen la cadena podremos tener oligopéptidos ( de 2 a 10 unidades), polipéptidos (de 11 a 100 unidades) y proteínas (más de 100 unidades)
-          Las propiedades y estructura de la proteína (tienen hasta estructura cuaternaria, como en la foto) van a depender de los aminoácidos que la componen, siendo unos 22 aminoácidos diferentes los importantes a nivel fisiológico
-          Los aminoácidos pueden dividirse en:
o       Esenciales: aquellos que el cuerpo no puede sintetizar o, de poder hacerlo, es en cantidad insuficiente. Deben ser aportados con la dieta y son isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina y arginina ( en lactantes se suman la histidina y, probablemente, la taurina, presente en la leche materna)
o       No esenciales: pueden ser sintetizados por el organismo a partir de otro aminoácidos de la dieta o de derivados metabólicos de otros nutrientes

 

FUNCIONES

-          Crecimiento: sin indispensables para este fin ya que ni los hidratos de carbono ni las grasas proporcionan el nitrógeno que tienen las proteínas
-          Síntesis de tejidos: los aminoácidos esenciales de las proteínas se utilizan para formar nuevos tejidos y para reparar tejidos existentes dañados
-          Función plástica: suministran las materias primas necesarias para la síntesis de hormonas, jugos digestivos, hemoglobina, proteínas del plasma sanguíneo, enzimas y algunas vitaminas
-          Función reguladora: actúan como amortiguadores ayudando a mantener el equilibrio fisiológico del plasma sanguíneo, secreciones intestinales y líquido cefalorraquídeo
-          Función energética: en casos extremos de falta de energía, el organismo puede utilizar las proteínas para conseguir esa energía, pero su metabolización da lugar a muchos productos nitrogenados de desecho

CLASIFICACIÓN

Desde el punto de vista nutricional, podemos clasificar las proteínas en:
-          Completas o de alto valor biológico: en su composición se encuentran presentes todos los aminoácidos esenciales. Las contienen alimentos de origen animal como los huevos, productos lácteos, carnes y pescado
-          Incompletas o de bajo valor biológico: en su composición falta algún aminoácido esencial o aparece en cantidades insuficientes. Se encuentran en los alimentos de origen vegetal como cereales, frutas, verduras y leguminosas. Normalmente los aminoácidos que suelen faltar son la metionina, la lisina, la treonina y el triptófano. Es importante tener en cuenta que combinando de manera adecuada diferentes alimentos de origen vegetal podemos conseguir complementar los aminoácidos de forma correcta para evitar esas carencias

Desde el punto de vista de su estructura química, la clasificación es:
-          Simples: formadas sólo por aminoácidos
-          Conjugadas: los aminoácidos que forman el polipéptido están unidos a otro elemento químico o molécula (grupo prostético), dando lugar a lipoproteínas (con lípidos), glicoproteínas (con glúcidos), fosfoproteínas (con fósforo)…

PRINCIPALES FUENTES DE PROTEÍNAS

La ingesta diaria de proteínas recomendada es de 0.8 g por kilo de peso corporal para los adultos, y los alimentos donde las podemos encontrar fundamentalmente son:
    -          Leche y productos lácteos: proteínas de alto valor biológico como la caseína
    -          Carnes, pescados y huevos: proteínas de alto valor biológico
    -          Legumbres: tienen grandes cantidades de proteínas, pero suelen ser deficientes en metionina, por lo que son de bajo valor biológico
-          Cereales: también son proteínas de bajo valor biológico ya que, a pesar de encontrarse en cantidades considerables, son deficientes en lisina (si se consumen conjuntamente cereales y legumbres, las proteínas de ambos alimentos se complementan dando lugar a proteínas de alto valor biológico)
-          Frutos secos: en el caso específico de las nueces aportan proteínas de buena calidad